Comenzó la aventura para los tripulantes del velero El Doblón, que se disponen recorrer la Antártida en las próximas semanas

El velero, amarrado en el muelle Afasyn de la ciudad de Ushuaia, comenzó su travesía hacía la Antártida este martes. El viaje, previsto para iniciar durante la mañana, comenzó alrededor de las 20 horas por las condiciones meteorológicas de la zona, que varían constantemente en todas las estaciones del año. Actualmente se encuentran cruzando el último tramo del famoso Pasaje de Drake.

Alegría Marineros es el sueño cumplido del español Pedro Jiménez, que con más de 200 mil millas navegadas durante la pandemia de Covid-19 decidió fundar una empresa dedicada a realizar expediciones a los lugares más inhóspitos del mundo. Con una capacidad de 16 personas, el velero cuenta con las comodidades para disfrutar de una aventura única.

El recorrido, que comenzó a través del Canal de Beagle tiene como primera parada la isla volcánica Decepción que erupcionó por última vez en 1970 y actualmente es un puerto natural protegido con  aguas termales y zonas especiales donde se estudia su flora y fauna. Al ser un lugar recientemente arrasado por el volcán es de interés para científicos la recolonización de su ecosistema. Dicha isla fue un puerto natural a partir de 1903 utilizado por balleneros.

La segunda parada es la isla Trinidad que forma parte del archipiélago Palmer. Al sur de Trinidad se encuentra la isla D’Hainaut, cubierta de acantilados de nieve y aguas llenas de arrecifes superficiales, donde la foca cangrejera se reproduce al igual que el pingüino de vincha y la gaviota cocinera. También en la zona se puede observar una pila de huesos de ballena y una embarcación abandonada en la costa.

La siguiente parada esta prevista en la estación científica argentina, Base Primavera, inaugurada en 1977. En cada campaña de verano es activada para los programas científicos. La zona está protegida por la riqueza faunistica, y el Instituto Antártico Argentino (IAA) realiza estudios sobre las focas leopardo. También pueden observarse ballenas jorobadas, orcas y pingüinos de distintas especies.

Portal Point, a 5 horas de la Base Primavera, es el destino siguiente. También ubicado en la península antártica, fue un refugio británico de 1956 hasta 1958.  Allí pueden observarse especies como el lobos fino antártico, focas de Weddell, pingüino papua y cormoranes de ojos azules. 

Otro de los puntos del recorrido es la Base Brown, ubicada en la Bahía Paraiso de la península Antártica, considerada uno de los lugares más bellos del continente blanco. Ésta es una base científica argentina permanente donde se recolectan datos oceanográficos, químicos, físicos y biológicos.

A pocas horas de navegación, se encuentra la Isla Goudier donde está la Bransfield House, un museo abierto que antes fue una base inglesa. Allí se estudia el efecto de los turistas en los pinguinos: la mitad de la isla esta abierta y la otra mitad reservada al estudio.

Isla Torgersen, ubicada en la Bahía Arthur es el último destino a visitar. En el lugar se encuentra una inusual colección de vida marina y terrestre. La isla es lugar de cría de seis especies de aves. También se encuentran los pinguinos Adelia, de barbijo, emperador, papúa y rey. Además conviven skúas pardas, petreles de Wilson, focas leopardo, lobos marinos de un pelo y elefantes marinos.

El recorrido de 21 días se realizará dos veces en este verano, la próxima salida será el 8 de febrero hasta el 1 de marzo. El recorrido también busca realizar proyectos de ciencias, a cargo del guía de expedición perteneciente al CONICET Leopoldo Soibelzon. Alegría Marineros tiene previsto realizar el viaje a la Antártida tres veces cada año desde diciembre hasta febrero además de realizar travesías visitando la Isla de los Estados y Ventisqueros.